top of page

Otra semana en el sector sanitario | Semana #17 - 2025

¡Feliz domingo! Esto es Otra semana en el sector sanitario de Palabra Médica, nuestro boletín semanal sobre las últimas tendencias y noticias de salud, industria y política sanitaria. 

Esto fue lo más destacado 👇



🧪❌ | El U.S. Department of Health and Human Services (HHS) y la FDA anuncian el retiro de ocho colorantes artificiales derivados del petróleo de los alimentos en EE.UU., previsto para fines de 2026.


Se trata de Rojo Cítrico N°2, Naranja B, Verde N°3, Rojo N°3, Rojo N°40, Amarillo N°5, Amarillo N°6, Azul N°1, Azul N°2, presentes en productos como cereales, helados y snacks.


La decisión se basa en estudios que asocian estos aditivos a posibles riesgos de salud, incluyendo cáncer en modelos animales y alteraciones de conducta e hiperactividad en niños.


Aunque no hay evidencia concluyente en humanos, las agencias prefieren actuar bajo el principio de precaución y prevención.


El plan depende de acuerdos voluntarios con grandes compañías alimenticias, sin nuevas regulaciones inmediatas.


Simultáneamente, la FDA aprobará nuevos colorantes naturales para facilitar la transición.

ree

🇪🇺📉 | Biohaven suspende su solicitud de aprobación ante la European Medicines Agency para Dazluma, troriluzole, un tratamiento experimental para ataxia espinocerebelosa, una enfermedad genética rara.


La European Medicines Agency había expresado preocupaciones sobre la eficacia del fármaco y su clasificación como "nueva sustancia activa", al considerar que Dazluma no difiere significativamente del riluzol ya aprobado.


Tras la suspensión, Biohaven prometió enviar nuevos datos en los próximos meses y volver a presentar la solicitud en Europa este año.


El anuncio provocó una caída del 16% en el valor de las acciones de la compañía, afectando aún más la confianza de los inversores.


Aunque Biohaven mantiene su compromiso con Dazluma, el tropiezo en Europa podría impactar la revisión en curso por parte de la FDA, prevista para resolverse entre julio y septiembre.

ree

🧑💼🔎 | Flagship Pioneering presenta Etiome, una nueva startup biotecnológica dedicada al diagnóstico temprano y mapeo del progreso de enfermedades como el Parkinson, la artritis reumatoide y la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH).


Con una inversión inicial de 50 millones de dólares, Etiome emplea inteligencia artificial y análisis "ómicos" para identificar biomarcadores en distintas etapas de las enfermedades.


Su objetivo es entender las transiciones biológicas que determinan la progresión o la respuesta a tratamientos, mejorando así el éxito de futuras terapias.


En patologías como Parkinson y MASH, la startup buscará intervenir antes de que se produzcan daños irreversibles.


Aunque aún no ha revelado programas clínicos específicos, Etiome apuesta por alianzas estratégicas con farmacéuticas para acelerar su desarrollo.


La empresa forma parte de la estrategia de Flagship Pioneering para impulsar medicamentos preventivos y personalizados.

ree

🧫🤖 | Un nuevo estudio, liderado por el Center for AI Safety y el Massachusetts Institute of Technology, revela que modelos de IA como ChatGPT superan a virólogos con doctorado en la resolución de problemas de laboratorio. 


En pruebas prácticas, OpenAI's o3 alcanzó 43,8% de precisión, frente al 22,1% de los expertos humanos. 


Aunque la IA podría acelerar el desarrollo de vacunas y tratamientos, expertos alertan sobre su potencial mal uso en la creación de armas biológicas. 


El peligro de esta herramienta, es que ahora cualquiera podría obtener asistencia experta sin supervisión. 


OpenAI, xAI y otras compañías han implementado medidas de mitigación, pero aún no existen regulaciones obligatorias. 


Investigadores exigen restringir el acceso a modelos avanzados a usuarios verificados. 


Expertos insisten en que la autorregulación empresarial es insuficiente y urgen políticas públicas estrictas para prevenir riesgos pandémicos. 


El avance de la IA en virología plantea beneficios enormes, pero también desafíos críticos para la bioseguridad global.

ree

🌊💊 | Se publica en PNAS Nexus un estudio revela que cerca de un tercio de los antibióticos consumidos por humanos termina en los ríos y océanos. 


Investigadores de McGill University y One Health Trust estiman que 8.500 toneladas de residuos antibióticos alcanzan aguas superficiales anualmente. 


Usando modelos de distribución química, detectaron que 6 millones de kilómetros de ríos presentan concentraciones de riesgo ambiental alto, especialmente en India, Pakistán y el Sudeste Asiático. 


Además, 750 millones de personas estarían expuestas a niveles peligrosos si consumen estas aguas. 


Amoxicilina, ceftriaxona y cefixima fueron los principales contaminantes. 


Los autores advierten que el problema podría ser aún mayor, ya que no consideraron residuos de antibióticos veterinarios ni de producción farmacéutica. 


Urgen a mejorar el tratamiento de aguas residuales y el uso responsable de antibióticos, especialmente en países donde estos medicamentos se venden sin receta.

ree
Contaminant pathways of antibiotics in the global aquatic environment
Contaminant pathways of antibiotics in the global aquatic environment

🧐📖 Lo que estamos leyendo:

🗣️📢 Próximos eventos:

🗓️ 12/05/2025 | Webinario sobre cómo implementar diseños pragmáticos en ensayos clínicos: How to incorporate pragmatic design elements into your clinical studies. Organizado por Endpoints News.

🗓️ 14/05/2025 | Webinario sobre cómo mejorar el market access en la era de los biosimilares: Maximizing Access Strategies in the Era of Biosimilars. Organizado por BioPharma Dive y MMIT (Managed Markets Insight & Technology).

📬¿Te interesa leer más de Palabra Médica? Síguenos en X y LinkedIn para conocer las últimas tendencias y noticias sobre salud, industria y política sanitaria.

¡Hasta la próxima semana!

Comentarios


bottom of page